Diplomatura en lenguaje claro para traductores e intérpretes (módulo 3)

Esta diplomatura está dirigida a profesionales y estudiantes avanzados de Traducción o Interpretación, abogados, politólogos, correctores, editores, licenciados en Letras, filólogos, comunicadores y profesores.

Asignaturas

Variación y cambio lingüístico. Norma y estándar. Conceptos de actitud sociolingüística y de representación social. Ideologías y actitudes lingüísticas y su impacto en procesos de regulación de la lengua. El rol de los instrumentos de gramatización y regulación: gramáticas, diccionarios, ortografías y manuales de estilo. Higiene verbal. Políticas lingüísticas del español en la Argentina. Glocalización, modelos normativos del español (monocentrismo, pluricentrismo, panhispanismo, español global, español neutro, español general). Política de área idiomática. Desafíos de la comunicación institucional: registros, lenguaje técnico, comunicación clara, entre otros.

Guía de lenguaje claro de acuerdo con el marco de la política de Estado. Manuales de estilo. Necesidad de unificar criterios (principio de consistencia y el principio de transparencia). Visión retrospectiva.
Las diferentes formas de claridad lingüística (lenguaje ciudadano, lenguaje accesible, lenguaje incluyente, lenguaje claro propiamente dicho, lenguaje claro por receptores diferenciados). Diferencias entre lenguaje claro y lectura fácil. El uso del lenguaje como estrategia de visibilización: el lenguaje inclusivo y los textos institucionales. Problemas de conveniencia sobre su uso, posibilidades y adecuación.
El problema del registro en el uso del lenguaje claro en el ámbito jurídico. Empatía versus condescendencia.
Géneros discursivos y tipos textuales en el discurso jurídico administrativo. Textos normativos (leyes, decretos); textos doctrinales (textos de explicación del derecho); textos judiciales (sentencias, citaciones); jurisprudencia. Cómo se edita un texto en favor de lenguaje claro.
Vicios más frecuentes en este tipo de textos. Las clarificaciones de los documentos digitales: los trámites y las comunicaciones a través de plataformas en línea. Vicios más frecuentes en este ámbito.

Docentes

María López García

Es doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, profesora adjunta regular de Dialectología Hispanoamericana en la misma universidad, especialista en Procesos de Lectura y Escritura por la cátedra Unesco-Latinoamérica e investigadora del CONICET en las áreas de políticas lingüísticas y enseñanza del español como lengua materna. Es autora de ¿Está bien dicho? Hablar y escribir más allá de la ortografía y el diccionario. Tilde 2023 y diversos artículos de su especialidad.

Valeria Colella

Es editora especializada en publicaciones digitales y correctora de textos jurídicos. Con estudios en Letras Modernas, Diseño y Periodismo, un posgrado en Gestión de Emprendimientos Creativos (UNC) y una diplomatura en Gestión del Arte y la Cultura (Fundación Graduados UNC), y más de 20 años de experiencia como correctora de textos, editora y comunicadora institucional de empresas y organizaciones académicas: Actualidad Jurídica, Nuevo Enfoque Jurídico, Alveroni Ediciones y Mave Editora de Corrientes; UNC, UNCuyo, UCC, UNNordeste, UNTREF Corrientes, UPC (CUES Y FAD), UBP, US21; Asociación Club de Derecho, Asociación de Magistrados de Córdoba, Fundación Warmi, APADESHI. Ha trabajado en la dirección creativa de e-Literalia y Verba Volant, Scripta Manent. Actualmente coordina los proyectos de VaCo Publicaciones Digitales y Corrector Jurídico, empresa de servicios editoriales destinada a individuos profesionales y empresas del ámbito jurídico. Es profesora y docente investigadora de la Universidad del Salvador y asesora en Lenguaje Claro de la Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Coautora del Manual de lenguaje claro 2023, del Programa de lenguaje claro 2020-2023 de la SECLYT y de la Guía interactiva de lenguaje claro.

Plan de estudio y plan de clases