Esta diplomatura se desarrolla en un período de seis meses, durante los cuales se abordan dos materias por mes. El programa está diseñado para potenciar las habilidades y destrezas de los traductores-correctores en el uso de herramientas y técnicas avanzadas, que permitan mejorar la calidad de sus intervenciones en diversos tipos de textos. A lo largo de la diplomatura, los profesionales ampliarán sus competencias en corrección normativa y práctica, con un enfoque en la claridad, precisión y adecuación a diferentes registros y contextos.
Asignaturas (módulo julio)
Clase 1: Variación y cambio lingüístico.
- Norma y estándar como conceptos históricos.
- Desafíos para la transcripción y traducción de textos con variación diacrónica.
Clase 2: Variedades regionales y registro.
- Representaciones y actitudes hacia lenguas y variedades por parte de profesionales y público en general.
- Impacto de las representaciones sociolingüísticas de usuarios y lectores en la decisiones de escritura y corrección.
Clase 3: Sobre los materiales de consulta y el criterio de autoridad
- Tipos de diccionarios y estrategias de consulta para la traducción y corrección.
Clase 4: Normas alternativas y normas no codificadas.
- Análisis: normalización y flexibilidad en el proceso de corrección y traducción.
Clase 1: Barbarismos y extranjerismos no adaptados
- Definición y clasificación de los barbarismos: léxicos, fonéticos y morfológicos.
- Extranjerismos no adaptados: su uso en textos académicos, periodísticos y cotidianos.
- Estrategias para la corrección de barbarismos: cuándo mantenerlos y cuándo eliminarlos.
Clase 2: Calcos sintácticos y préstamos gramaticales
- Definición y tipos de calcos: léxicos, sintácticos y semánticos.
- Problemas de los calcos sintácticos en textos traducidos o en contextos de bilingüismo.
- Corrección de calcos sintácticos: criterios para decidir su uso o sustitución en textos traducidos.
Clase 3: El contacto de lenguas y su impacto en la normativa
- Efectos del contacto de lenguas en la gramática y el vocabulario: ejemplos de español-inglés, español-portugués, etc.
- Problemas frecuentes derivados de la interferencia lingüística en la escritura y traducción.
- Cómo identificar y corregir interferencias lingüísticas en textos traducidos o bilingües.
Clase 4: Adaptación de extranjerismos y préstamos
- Reglas para la adaptación de extranjerismos en la lengua meta.
- El uso de préstamos lingüísticos en distintos registros: técnico, coloquial y formal.
- Análisis de casos: corrección de textos con interferencias y préstamos no adaptados.
- Las clases se dictarán los martes y jueves de 19.00 a 21.00 vía la plataforma Zoom.
- La grabación de cada clase estará disponible durante una semana SIN EXCEPCIÓN.
Modalidad de evaluación:
- La evaluación de la diplomatura consistirá en dos etapas.
- Durante la cursada de cada materia, se llevará a cabo una actividad que será considerada a modo de evaluación. El objetivo de esas actividades es verificar la comprensión de los contenidos abordados.
- Al finalizar las doce materias y habiendo aprobado todas las actividades, se realizará una evaluación integradora en la que se articularán todos los contenidos del programa.
- Para obtener el certificado de la Diplomatura en Corrección de Textos Traducidos, los profesionales deberán aprobar esta evaluación final con un puntaje mínimo de 7 y un máximo de 10. Esta instancia integradora buscará evaluar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos de manera integral y práctica.
- También puede ser muy productiva para profesionales de la comunicación, redactores y docentes de lengua, estudiantes avanzados de carreras afines, como Letras, Traducción, Lingüística o Periodismo, interesados en especializarse en corrección y edición de textos.
- La diplomatura es ideal para quienes buscan una formación continua que permita mejorar la calidad de sus producciones escritas y adaptarse a las exigencias del mercado profesional actual.
- Se pueden cursar individualmente las asignaturas, y se emitirá un certificado por cada una de ellas. Quienes cursen y aprueben las doce materias obtendrán el certificado de la Diplomatura en Corrección de Textos Traducidos.
- Las clases se transmitirán vía Zoom, y la grabación estará disponible durante UNA SEMANA SIN EXCEPCIÓN.
Matriculados en el CTPIPBA y socios PLECA (una materia): ARS 40 000 / USD 40
Público general (dos materias): ARS 77 000 / USD 77
Público general (una materia): ARS 44 000 / USD 44
Docentes

María López García
Es doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, profesora adjunta regular de Dialectología Hispanoamericana en la misma universidad, y especialista en Procesos de Lectura y Escritura por la cátedra Unesco-Latinoamérica. Se desempeña como investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en las áreas de políticas lingüísticas y enseñanza del español como lengua materna. Ha publicado un centenar de textos entre libros, artículos, capítulos, reseñas, proyectos e informes vinculados con los ámbitos académicos, profesionales y de divulgación. Su último libro es ¿Está bien dicho? Hablar y escribir más allá de la ortografía y el diccionario (Tilde, 2023).

Carolina Crespo
Es Licenciada en Letras (UBA) con orientación en Letras Clásicas y Corrector literario (USAL). Es titular de la cátedra de Lengua y Cultura Latina I en el Instituto Superior del Profesorado del Consudec desde 2012. Se desempeña como docente, a cargo de las materias Griego I y II, y como investigadora en las áreas de Clásicas y Lingüística en la Universidad del Salvador. Asimismo, colabora con diferentes institutos privados en la enseñanza de ELE y en la capacitación en TEFL.
Programa y cronograma de clases
Powered By EmbedPress
Powered By EmbedPress