Diplomatura en corrección de textos traducidos (módulo septiembre)

Esta diplomatura se desarrolla en un período de seis meses, durante los cuales se abordan dos materias por mes. El programa está diseñado para potenciar las habilidades y destrezas de los traductores-correctores en el uso de herramientas y técnicas avanzadas, que permitan mejorar la calidad de sus intervenciones en diversos tipos de textos. A lo largo de la diplomatura, los profesionales ampliarán sus competencias en corrección normativa y práctica, con un enfoque en la claridad, precisión y adecuación a diferentes registros y contextos.

Asignaturas (módulo septiembre)

Clase 1: Macrosintaxis y conectores

  • Introducción a los problemas macrosintácticos: cómo la estructura general de las oraciones afecta la coherencia.
  • Problemas comunes con los conectores: uso inadecuado o falta de conectores.
  • Ejercicio de corrección: análisis de errores de conexión entre oraciones y cohesión textual.

Clase 2: Consecutio temporum y modo verbal

  • El problema de la consecutio temporum: secuencia temporal incorrecta entre las oraciones.
  • El modo verbal y su impacto en el sentido del texto: indicativo, subjuntivo y cómo afectan la coherencia textual.
  • Práctica de corrección: errores en la relación temporal y en el uso del modo adecuado.

Clase 3: Oraciones largas, clausulismo y formas no conjugadas del verbo

  • Análisis de oraciones excesivamente largas: cómo simplificar sin perder el sentido.
  • El clausulismo: exceso de cláusulas subordinadas que afecta la fluidez del texto.
  • Formas no conjugadas del verbo como interferencia lingüística y calco sintáctico.
  • Ejercicio de corrección: mejorar la claridad y la sintaxis en textos con estos problemas.

Clase 4: Expansiones innecesarias, blablismos y formulismos

  • Identificación de expansiones innecesarias que no aportan valor y solo alargan el texto.
  • Blablismos: eliminación de redundancias y palabras innecesarias.
  • Formulismos: corrección de estructuras repetitivas y poco naturales.
  • Ejercicio de corrección: mejorar la concisión y eliminar los vicios estilísticos del texto.

Clase 1: Introducción a los textos jurídico-administrativos

  • Definición y características generales de los textos jurídico-administrativos.
  • Tipologías textuales: leyes, resoluciones, dictámenes, contratos, y otros documentos administrativos.
  • El uso y el rol de estos textos en el ámbito jurídico y administrativo.
  • Diferencias clave entre los textos jurídicos y administrativos según su contexto de aplicación.

Clase 2: Contextos de uso y normativas aplicables

  • Análisis de los contextos en los que se emplean los textos jurídico-administrativos.
  • Normativas prescriptivas aplicadas a la corrección de estos textos (RAE, normas regionales y panhispánicas).
  • Requisitos legales y administrativos que deben cumplir estos textos según su función (claridad, precisión, formalidad).
  • Problemas comunes derivados del uso de terminología y estructura legal en los textos administrativos.

Clase 3: Problemas comunes de redacción en textos jurídico-administrativos

  • Identificación de problemas frecuentes: ambigüedad, frases extensas, términos imprecisos, uso incorrecto de la terminología.
  • Análisis de errores que afectan la claridad y coherencia en la redacción de estos textos.
  • Casos prácticos: presentación de ejemplos concretos de textos con problemas de redacción para su corrección en clase.

Clase 4: Práctica de corrección de textos jurídico-administrativos

  • Ejercicios de corrección sobre textos complejos (contratos, resoluciones, leyes).
  • Aplicación de los criterios vistos en clases anteriores: autoridad, uso, claridad, precisión.
  • Reflexión final sobre los desafíos específicos en la corrección de textos jurídico-administrativos y cómo enfrentarlos desde la práctica profesional.

Docentes

Valeria Colella

Es editora especializada en publicaciones digitales y correctora de textos jurídicos. Con estudios en Letras Modernas, Diseño y Periodismo, un posgrado en Gestión de Emprendimientos Creativos (UNC) y una diplomatura en Gestión del Arte y la Cultura (Fundación Graduados UNC), y más de 20 años de experiencia como correctora de textos, editora y comunicadora institucional de empresas y organizaciones académicas: Actualidad Jurídica, Nuevo Enfoque Jurídico, Alveroni Ediciones y Mave Editora de Corrientes; UNC, UNCuyo, UCC, UNNordeste, UNTREF Corrientes, UPC (CUES Y FAD), UBP, US21; Asociación Club de Derecho, Asociación de Magistrados de Córdoba, Fundación Warmi, APADESHI. Ha trabajado en la dirección creativa de e-Literalia y Verba Volant, Scripta Manent. Actualmente coordina los proyectos de VaCo Publicaciones Digitales y Corrector Jurídico, empresa de servicios editoriales destinada a individuos profesionales y empresas del ámbito jurídico. Es profesora y docente investigadora de la Universidad del Salvador y asesora en Lenguaje Claro de la Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Coautora del Manual de lenguaje claro 2023, del Programa de lenguaje claro 2020-2023 de la SECLYT y de la Guía interactiva de lenguaje claro.

Nuria Gómez Belart

Es Doctora en Letras y Correctora Literaria, egresada de la Universidad del Salvador, donde trabaja como Profesora Titular en la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales. En la misma universidad, diseñó varias carreras, como la Tecnicatura en Corrección de Textos Digitales. Asimismo, desarrolla actividades de investigación en la misma universidad y dirige tesis tanto de grado como de doctorado. Ha trabajado como asesora lingüística, correctora y editora para diversas instituciones: Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de Buenos Aires, Universidad del Salvador, Collegium Musicum de Buenos Aires, el Municipio de Vicente López, entre otros. Es cofundadora de CAL, Correctología y Asesoramiento Lingüístico, donde también dicta seminarios y cursos de formación continua. Es coautora de L_as mayúsculas y las minúsculas en la lengua española. La norma panhispánica y la norma argentina_ (2024), dirigido por Alicia Zorrilla y ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre corrección, normativa y lenguaje claro en revistas especializadas y obras colectivas.

Programa y cronograma de clases

Powered By EmbedPress

Powered By EmbedPress