Esta diplomatura se desarrolla en un período de seis meses, durante los cuales se abordan dos materias por mes. El programa está diseñado para potenciar las habilidades y destrezas de los traductores-correctores en el uso de herramientas y técnicas avanzadas, que permitan mejorar la calidad de sus intervenciones en diversos tipos de textos. A lo largo de la diplomatura, los profesionales ampliarán sus competencias en corrección normativa y práctica, con un enfoque en la claridad, precisión y adecuación a diferentes registros y contextos.
Asignaturas (módulo junio)
Clase 1: Introducción a la macrosintaxis
- Definición de macrosintaxis: análisis sintáctico a nivel suprasegmental.
- Relación entre microsintaxis y macrosintaxis: estructuras sintácticas complejas y su función en el discurso.
- La importancia de la cohesión y coherencia textual en la macrosintaxis.
Clase 2: La oración compuesta y los períodos oracionales
- Análisis de las oraciones compuestas: coordinación, subordinación y yuxtaposición.
- Estructuras oracionales complejas: cómo identificar y corregir problemas de claridad y fluidez.
- La relación entre las oraciones dentro de un texto y su impacto en la coherencia global.
Clase 3: Estructuras discursivas y conexión lógica
- Conectores discursivos y su función en la organización del texto.
- El papel de la macrosintaxis en la creación de textos coherentes y bien estructurados.
- Análisis de patrones de organización discursiva en textos técnicos, académicos y literarios.
Clase 4: Aplicación de la macrosintaxis en la corrección
- Identificación y corrección de problemas macrosintácticos en textos extensos.
- Técnicas para mejorar la cohesión y coherencia textual en la corrección.
- Análisis de casos prácticos: cómo la macrosintaxis influye en la legibilidad y comprensión de textos complejos.
Problemas de Normativa 1
Clase 1: Concordancia verbal
- La concordancia entre el verbo y el sujeto: número y persona.
- Problemas comunes en la concordancia verbal en textos complejos.
- Estrategias para identificar y corregir errores de concordancia en la corrección de textos.
Clase 2: Modos verbales
- Uso del indicativo, subjuntivo e imperativo en diferentes contextos.
- Problemas de uso en los modos verbales: cuándo se rompe la lógica gramatical.
- Corrección de errores relacionados con el uso del modo adecuado en oraciones subordinadas.
Clase 3: Correlación verbal
- Definición y principios de la correlación verbal en español.
- La relación entre los tiempos verbales en las oraciones compuestas.
- Errores frecuentes en la correlación de tiempos verbales y cómo corregirlos.
Clase 4: Verbos irregulares y perífrasis verbales
- Principales verbos irregulares y dificultades asociadas a su conjugación.
- Uso de perífrasis verbales y problemas de estilo asociados a su uso excesivo o incorrecto.
- Estrategias para mejorar la claridad y fluidez mediante la corrección de perífrasis verbales.
- Las clases se dictarán los martes y jueves de 19.00 a 21.00 vía la plataforma Zoom.
- La grabación de cada clase estará disponible durante una semana SIN EXCEPCIÓN.
Modalidad de evaluación:
- La evaluación de la diplomatura consistirá en dos etapas.
- Durante la cursada de cada materia, se llevará a cabo una actividad que será considerada a modo de evaluación. El objetivo de esas actividades es verificar la comprensión de los contenidos abordados.
- Al finalizar las doce materias y habiendo aprobado todas las actividades, se realizará una evaluación integradora en la que se articularán todos los contenidos del programa.
- Para obtener el certificado de la Diplomatura en Corrección de Textos Traducidos, los profesionales deberán aprobar esta evaluación final con un puntaje mínimo de 7 y un máximo de 10. Esta instancia integradora buscará evaluar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos de manera integral y práctica.
- También puede ser muy productiva para profesionales de la comunicación, redactores y docentes de lengua, estudiantes avanzados de carreras afines, como Letras, Traducción, Lingüística o Periodismo, interesados en especializarse en corrección y edición de textos.
- La diplomatura es ideal para quienes buscan una formación continua que permita mejorar la calidad de sus producciones escritas y adaptarse a las exigencias del mercado profesional actual.
- Se pueden cursar individualmente las asignaturas, y se emitirá un certificado por cada una de ellas. Quienes cursen y aprueben las doce materias obtendrán el certificado de la Diplomatura en Corrección de Textos Traducidos.
- Las clases se transmitirán vía Zoom, y la grabación estará disponible durante UNA SEMANA SIN EXCEPCIÓN.
- Matriculados en el CTPIPBA y socios PLECA (una materia): ARS 36 000 / USD 36
- Público general (dos materias): ARS 70 000 / USD 70
- Público general (una materia): ARS 40 000 / USD 40
Docentes

Nuria Gómez Belart
Es Doctora en Letras y Correctora Literaria, egresada de la Universidad del Salvador, donde trabaja como Profesora Titular en la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales. En la misma universidad, diseñó varias carreras, como la Tecnicatura en Corrección de Textos Digitales. Asimismo, desarrolla actividades de investigación en la misma universidad y dirige tesis tanto de grado como de doctorado. Ha trabajado como asesora lingüística, correctora y editora para diversas instituciones: Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de Buenos Aires, Universidad del Salvador, Collegium Musicum de Buenos Aires, el Municipio de Vicente López, entre otros. Es cofundadora de CAL, Correctología y Asesoramiento Lingüístico, donde también dicta seminarios y cursos de formación continua. Es coautora de Las mayúsculas y las minúsculas en la lengua española. La norma panhispánica y la norma argentina (2024), dirigido por Alicia Zorrilla y ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre corrección, normativa y lenguaje claro en revistas especializadas y obras colectivas.

Carolina Crespo
Es Licenciada en Letras (UBA) con orientación en Letras Clásicas y Corrector literario (USAL). Es titular de la cátedra de Lengua y Cultura Latina I en el Instituto Superior del Profesorado del Consudec desde 2012. Se desempeña como docente, a cargo de las materias Griego I y II, y como investigadora en las áreas de Clásicas y Lingüística en la Universidad del Salvador. Asimismo, colabora con diferentes institutos privados en la enseñanza de ELE y en la capacitación en TEFL.
Programa y cronograma de clases
Powered By EmbedPress
Powered By EmbedPress